Con 25% de acero reciclado y un 70% de poliéster reutilizable, ¿es el Volvo EX30 el vehículo más ecoamigable en el Perú? Audi estrena su Q6 e-tron, el SUV 100% eléctrico que llega con una tercera pantalla para el copiloto y 641 km de autonomía Volkswagen celebra el 75 aniversario del VW Bus. Es el vehículo comercial con mayor producción en Europa. El 8 de marzo de 1950, el primer Transporter, o T1, salió de la línea de producción en Wolfsburg. Desde entonces, se han producido más de 12,5 millones de VW Bus, producidos en Hannover a partir de 1956. Esto lo convierte en el vehículo comercial europeo de mayor éxito de todos los tiempos. Ha sido un vehículo de culto durante muchos años. Desde el T1 hasta la sexta generación del T6.1, una misma plataforma siempre ha sido la base de todos sus derivados, desde furgonetas hasta las emblemáticas autocaravanas. Pero la era de la movilidad eléctrica exigió una transformación del todoterreno y, con ello, un cambio de paradigma. El actual Multivan marcó el inicio de una nueva era en 2021: una furgoneta diseñada para el ocio y el trabajo, disponible por primera vez con motor híbrido enchufable opcional. El primer VW Bus totalmente eléctrico de producción a gran escala se produjo en 2022 con el ID. Buzz. En 2025, se lanzará la nueva línea de productos Transporter, la tercera serie de modelos. La gama actual de VW Bus se compone de tres pilares con seis modelos básicos: el Multivan y el California, el ID. Buzz y el vehículo comercial ID. Buzz Cargo, así como las versiones Transporter y Caravelle shuttle. Todos ellos conservan el ADN del multifuncional T1 en su diseño y distribución hasta la fecha. LEE TAMBIÉN: Fuimos a Tingo María con el Toyota Rav4 PHEV: ¿cómo se desempeñó su motor híbrido de 300 hp en la costa, sierra y selva del Perú? T1, el modelo original (1950-1957) La primera versión de la Transporter o T1, de 4,10 metros de largo, era una furgoneta sin ventanas en el maletero. Su maletero tenía una considerable capacidad de 4,5 metros cúbicos. El parabrisas dividido en dos piezas le valió el apodo de «Splittie» en Gran Bretaña. Con el motor bóxer de cuatro cilindros y 18 kW (25 CV) del Escarabajo, la T1 alcanzaba una velocidad máxima de 80 km/h; posteriormente, la potencia aumentaría a 32 kW (44 CV) con una velocidad máxima de 105 km/h. Rápidamente se lanzaron nuevas variantes de carrocería: una versión Kombi (con ventanas traseras) ya estaba disponible en abril de 1950, seguida de un minibús y un autobús de plataforma baja. El modelo especial que hoy se considera el más legendario de todos los vehículos VW Bus clásicos hizo su debut en junio de 1951: la “Versión Especial para Autobús Pequeño”, bautizada como “autobús Samba” por los aficionados. Tenía espacio para nueve personas y venía con hasta 23 ventanas, pintura bitono y un equipamiento de lujo que incluía un techo panorámico plegable. En 1956, Volkswagen trasladó la producción a la nueva planta de Hannover. El 2 de octubre de 1962, el T1 número un millón ya salía de las naves de montaje. En julio de 1967, el T1 fue reemplazado por el T2 tras más de 1,8 millones de unidades. Sin embargo, se siguió fabricando el T1 en Brasil hasta 1975. La primera generación, en particular, es muy popular entre los coleccionistas; dependiendo de la variante, se pagan sumas de hasta seis dígitos en euros. T2, la segunda generación (1967-1979) El nuevo frontal era el rasgo más distintivo de la T2. En lugar de la modulación vertical en forma de V entre los faros redondos, un diseño de líneas horizontales acentuaba la anchura del Volkswagen. Pero no fueron solo estos detalles los que hicieron que la T2 pareciera más moderna: las ventanillas laterales visiblemente más grandes y el parabrisas de una sola pieza, fuertemente curvado, eran los que más destacaban. Además, la T2 ahora contaba con una puerta corredera de serie. Los ingenieros modernizaron notablemente la tecnología. El avance más evidente se produjo en el chasis y los frenos. Con una distancia entre ejes sin cambios de 2,40 metros y una anchura ligeramente mayor, la carrocería ganó 20 centímetros de longitud. Como resultado, la T2 impresionó con una amplitud aún mayor. Una importante renovación le siguió en 1972 y consolidó el éxito del éxito de ventas mundial. En 1978, la Transporter número 4,5 millones salió de las naves de producción. Un año después, se interrumpió la producción de la T2 alemana. Para entonces, se habían producido 2,2 millones de unidades de esta segunda generación de VW Bus. Sin embargo, el fin total de la producción aún estaba lejos. Simplemente continuó en otros lugares: hasta 1987 en la planta mexicana de Puebla con el motor bóxer refrigerado por aire, y luego hasta 1996 con motores de cuatro cilindros refrigerados por agua. Además, se fabricarían otras 355.000 T2c en Volkswagen do Brasil para 2013, hasta que la normativa provocó el despido definitivo de este clásico. Las últimas 1.200 unidades de la T2 salieron de fábrica como “56 Anos Kombi – Last Edition”. T3, la tercera generación (1979 a 1992) En su lanzamiento al mercado, los motores bóxer T3 refrigerados por aire producían entre 37 kW (50 CV) y 51 kW (70 CV). A partir de 1981, se instaló por primera vez un motor diésel refrigerado por agua en la parte trasera del Transporter. Potencia: también 37 kW (50 CV). Tan solo un año después, les siguieron los motores bóxer refrigerados por agua, desarrollados especialmente para el autobús. Producían 44 kW (60 CV) y 57 kW (78 CV). Posteriormente, su potencia aumentó hasta los 82 kW (112 CV). En 1985, Volkswagen añadió muchas otras innovaciones. Los motores de gasolina estaban equipados con convertidores catalíticos, y los primeros motores diésel incorporaban un turbocompresor. Pero sobre todo, los modelos de tracción total con acoplamiento viscoso ampliaron la gama; recibieron la denominación adicional «syncro». A partir de 1988, se fabricó