IATA, gremio de aerolíneas: “Es posible que Lima (el aeropuerto Jorge Chávez) se convierta en uno de los más caros de la región”
Nueva tarifa de conexión nacional e internacional en el Jorge Chávez: cuándo se cobrará, la nueva propuesta del MTC para reducirla y la postura de LAP Gremio de aerolíneas: Tarifa extra para escalas y pocas mangas preocupan en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, ¿hay avances? Peter Cerdá, CEO de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA)y vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), detalló cuales son los riesgos de aplicar la TUUA de transferencia en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez: desde desalentar la llegada de nuevas aerolíneas, hasta incrementar el precio de los boletos, incluso quitar a Lima de las preferencias en las rutas de conexión. Peter Cerdá advirtió que corremos el riesgo de convertirnos en el aeropuerto más caro de la región. ¿Cómo ha mejorado la competitividad del país con el nuevo aeropuerto Jorge Chávez? De acuerdo con las cifras de ALTA, tenemos un 10% de mejoramiento de julio 2025 al 2024 y un 6% en el internacional. Los resultados son una combinación del nuevo aeropuerto y que Lima es un destino importante, donde las líneas aéreas quieren invertir y mejorar la conectividad. Lo estamos viendo con Latam, con Sky, pero también a nivel internacional con Iberia, que ha duplicado sus vuelos. ¿Y estamos siendo vistos por otras aerolíneas? Sí, son más líneas nuevas que estarían mirando al Perú como un destino en un futuro. Se está hablando de posibles vuelos de Medio Oriente. Vuelos desde Europa como Roma-Lima, Dubái-Lima, vamos a traer un Londres-Lima nuevamente. Todo dependerá de los acuerdos bilaterales y de la disponibilidad de aeronaves. Por eso el tema de costos es tan importante. Estamos en un momento en el que el sector de transporte aéreo tiene un limitante muy grande: la falta de aviones. En otras palabras, si una línea aérea tiene un avión disponible, va a mirar si le conviene abrir en Lima o abrir una ruta en India, y elegirá el destino en el que obtenga el mejor beneficio. Precisamente, a partir de octubre Lima Airport Partners aplicará la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) a los pasajeros que toman a Lima como punto de conexión hacia otro país. ¿Cuál será el impacto? La TUUA, como se cobre, es un costo que se le va a pasar al consumidor. Tenemos que ver al pasajero que viene en tránsito y utiliza Lima como un punto de salto a otro destino. Si aquí cobran una cifra para ir a otro destino internacional, pero en Bogotá o en Panamá no lo cobran, obviamente el pasajero irá por esos dos aeropuertos porque el costo para volar al destino final con la parada técnica será menor. Puede ser que reduzcan el número de vuelos. Una aerolínea podría decir: “Mira, no me conviene, voy a mover mi avión a otro destino donde pueda ser mucho más eficiente”. Recuerda que el activo principal de estas empresas son los aviones, entonces para compañías como Latam, Jetsmart o Sky, que tienen bases en Colombia o Chile, es muy fácil hacerlo y, al momento que uno mueve esos aviones a otras bases, ahí se pierde conectividad. Los aviones que vienen a Perú tienen un equilibrio entre pasajeros cuyo destino final es Perú y pasajeros en transferencia. Si quitas a los de transferencia, se pierde ese equilibrio y tienes que reducir frecuencias y probablemente rutas. Los vuelos domésticos también se afectarían porque un porcentaje del pasajero que llega al país va a otras partes como Trujillo, Cuzco, Chiclayo, etc. El impacto se va a ver porque decidirían no ir a Lima, sino volar de Bogotá a Cuzco, o de Panamá a Chiclayo. Estos costos alcanzan principalmente al pasajero extranjero y al local. ¿Cuánto podría desincentivarse el número de viajes que se realizan al año? El costo de volar al país va a incrementar, y sabemos que cuando los costos se incrementan, hay una reducción. En el caso de los peruanos, hoy en día, un peruano vuela 0.6 veces por año, ni siquiera un viaje por año. Un panameño vuela 1,2 viajes al año. En este momento, a un peruano le tomaría un año y medio subirse a un avión una vez. La conectividad nos trae más alternativas para que el pasajero pueda viajar porque abre la competencia y los precios son menores, incluso [en algunos países] bajan los precios tanto, que el pasajero prefiere ir por ir en avión que en bus. El problema es que la media global de impuestos en el boleto aéreo es del 27% de la tarifa total. En nuestra región, la media es un 40%, y eso sin contar la TUUA. Imagínese si eso fuera un 20% o un 10%: la tarifa sería mucho más baja y competitiva versus el autobús. En nuestra región, el precio es muy sensible. Si subes US$4 —que para Europa puede ser insignificante—, la gente lo siente. El pasajero en tránsito no viene para tener una experiencia en Lima, simplemente está de paso. Por eso en Panamá y Bogotá la TUUA de tránsito es cero, porque quieren atraer a ese pasajero. Entonces, ¿Lima podría salir de las preferencias a la hora de conectar con otros países? Sí, correcto. El tránsito internacional inicia fuera del Perú. Entonces, cuando un pasajero de Francia o Estados Unidos que vaya a Mendoza (Argentina) y tenga una parada en Lima encuentre una aerolínea que ofrezca otra ruta que lo lleve al mismo destino con otra parada y más barato, va a preferir esta opción porque no viene para tener una experiencia en Lima, solo está de paso. Por eso los otros aeropuertos no le cobran nada, porque aprovechan ese poco tiempo que se queda el turista para que consuma en los restaurantes o compre en el Duty Free de sus terminales. Pero si le vas a obligar a pagar una TUUA y encima, el tiempo que se queda en Lima, lo va a gastar pagando la tarifa en los ‘counters’, será peor. Además, si a raíz de esta TUUA una