Impactante hallazgo en Perú: arqueólogos descubren ciudad perdida que podría cambiar todo lo que sabemos sobre la historia de América

La historia del Perú es la síntesis de expresiones culturales con diversos orígenes, y pueblos que hoy protagonizan nuevos hallazgos arqueológicos. Al respecto, y desde mediados de 2025, llama la atención el descubrimiento de una ciudad perdida que según el Ministerio de Cultura (Mincul), ya se ha convertido en una propuesta turística de negocios locales, y trasciende incluso a nivel global, debido a la identificación de centros interpretativos, rituales ancestrales y espacios llenos de memoria.

ARQUEÓLOGOS IMPACTAN DESCUBRIENDO CIUDAD PERDIDA EN PERÚ

Llegaba el inicio de julio 2025, y desde la sede del Mincul, la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), sorprendía presentando públicamente los resultados de 8 largos e intensos años de investigaciones en la denominada “Ciudad de la Integración Social” de las poblaciones del valle de Supe del periodo Formativo Temprano que hoy figura declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Estos hallazgos arqueológicos han traído consigo que la prensa local e internacional pueda conocer los detalles entorno a los resultados de los estudios sobre Peñico, el centro urbano que da la vuelta al mundo, y se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral.

Por su ubicación estratégica, articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como el espacio alto andino de la región”, remarca la Dra. Shady mientras realizaba la presentación oficial de los avances en la investigación, conservación y puesta en valor de aquella “Ciudad de la Integración Social” ubicada en la costa norcentral peruana, y construida a 600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Con respecto al descubrimiento como tal, la docente sanmarquina y directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), hace hincapié también en que Peñico ahora se suma a los sitios arqueológicos ya visitables bajo la presente gestión, siendo éstos los siguientes integrando el programa “VIAJES CULTURALES”:

  • Ciudad Sagrada de Caral
  • Ciudad pesquera de Áspero
  • Ciudad agropesquera de Vichama

Rodeado por cerros de hasta 1.000 metros de altura, Peñico estuvo asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe y un gran cono de deyección erigido a 600 m.s.n.m. alrededor del año 1800 a.C., planteando los investigadores de la ZAC como hipótesis, que después de la pérdida de prestigio de las primeras y más antiguas ciudades principales del valle de Supe, sus pobladores “continuaron participando activamente en las redes de interacción social y económica consolidadas en épocas anteriores”.

ESTO HAN REVELADO LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTORNO A PEÑICO, LA “CIUDAD DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL” CON MÁS DE 3 MIL 800 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Gran repercusión ha generado el hallazgo de Peñico como uno de los centros urbanos más destacados del valle de Supe, y del periodo Formativo Temprano, dándose a conocer así oficialmente, que los trabajos en la zona liderados por Ruth Shady, han permitido identificar hasta 18 construcciones que destacan gracias a lo impresionante de sus relieves escultóricos, el componente arquitectónico denominado “B2” del Edificio Público Mayor B1-B3 ubicado en el sector B de dicho sitio arqueológico.

Peñico integra hoy el listado de atractivos turísticos que conforman la Zona de Caral en el valle de Supe, y puedes visitar todos los días de 9 a.m. a 4 de la tarde. (Fuente: Mincul)

La información brindada precisa que su conformación incluye tanto edificios públicos monumentales como también conjuntos residenciales que abarcan 16,6 hectáreas, y donde es posible apreciar notables diseños de pututus plasmados en los muros de su plaza cuadrangular.

El pututu, una trompeta de caracol que emite un sonido bramante audible a larga distancia, tenía en los Andes funciones cruciales: convocar reuniones, anunciar eventos importantes o actuar como símbolo de autoridad”, detalló asimismo la Dra. Shady, mientras remarcaba además la importancia de haber descubierto en Peñico, desde esculturas elaboradas en barro no cocido que representan personajes antropomorfos, zoomorfos y objetos ceremoniales, hasta collares confeccionados con diversos materiales, y abundantes artefactos líticos entre los cuales resaltan las “manos de moler, percutores, chancadores, yunques y batanes”.

ASÍ PUEDES LLEGAR A PEÑICO EN AUTO Y DESDE LIMA, SEGÚN LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL DEL MINCUL

  • En auto y desde Lima a Peñico

– Dirígete por la carretera Panamericana Norte hasta el Kilómetro 184, e ingresa al desvío del valle de Supe (vía Caral – Ambar), y desde ese punto hacia el centro poblado de Caral (Km. 23) donde podrás continuar de manera directa hasta llegar a Peñico (Km. 34).

Distancia, 218 kilómetros / Tiempo, 4 horas 10 minutos

  • Desde la provincia de Huaura

– Toma la Panamericana Norte, y luego la vía que conduce a Sayán para finalmente continuar el recorrido de 45 minutos aproximados por la trocha en dirección norte hacia la Hacienda la Empedrada ubicada en el valle de Supe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *