Cómo Estados Unidos prepara opciones para ataques militares dentro de Venezuela contra objetivos del narcotráfico

Tras emplazar una poderosa flota naval en el mar Caribe, que ya ejecutó al menos cuatro acciones de interdicción de drogas que han dejado al menos 14 muertos, Estados Unidos ahora está considerando llevar a cabo ataques militares dentro de Venezuela contra objetivos relacionados con el narcotráfico. Dicha ofensiva podría incluir el uso de drones contra líderes criminales y laboratorios de drogas. Para Washington, los jefes del narcotráfico en ese país son los mismos que están en la cúpula del poder político y militar.

De acuerdo con NBC News, aunque estas acciones selectivas todavía no tienen la aprobación final del presidente Donald Trump, se estima que podrían comenzar en cuestión de semanas.

MIRA: Trump amenaza, Maduro le envía una carta: el extraño diálogo entre Washington y Caracas

El medio estadounidense aseguró que entrevistó a cuatro fuentes cercanas con la planificación de los ataques, entre ellas dos funcionarios del Gobierno.

El buque de asalto anfibio multipropósito USS Iwo Jima (LHD 7) lidera una formación de buques en tránsito por el Océano Atlántico. (Foto de la Armada de Estados Unidos por el Especialista en Comunicación de Masas Jason R. Zalasky/ Archivo).

Dos de esas fuentes afirmaron que la escalada militar de Estados Unidos en el Caribe se debe, en parte, a que el mandatario Nicolás Maduro no ha hecho lo suficiente para detener el flujo de droga que sale de su país.

Las cuatro fuentes confirmaron a NBC News que los planes que se están discutiendo se centran principalmente en ataques con drones contra miembros y líderes de grupos del narcotráfico, así como bombardeos a laboratorios de drogas.

Estados Unidos acusa a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, organización criminal supuestamente formada por altos mandos militares y políticos de Venezuela. Por la captura del mandatario chavista ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.

Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro. (Departamento de Estado).

Además, la administración Trump sostiene que el Cártel de los Soles es responsable de inundar Estados Unidos de cocaína y fentanilo.

Si bien Venezuela no es productora de cocaína, Estados Unidos acusa a Maduro y al Cártel de los Soles de permitir el paso libre por su territorio de la droga producida en Colombia.

En cuanto al fentanilo, la acusación sería por su supuesta alianza del Cártel de los Soles con el Cártel de Sinaloa, una de las mafias que lidera el tráfico de metanfetamina hacia Estados Unidos.

Cuando NBC pidió a la Casa Blanca su versión sobre lo que le dijeron sus fuentes, esta le remitió una declaración anterior de Trump: “Veremos qué pasa. Venezuela nos está enviando a sus pandilleros, sus narcotraficantes y sus drogas. Es inaceptable”.

El Gobierno de Trump ha dicho que la flota desplegada en el mar Caribe y en Puerto Rico, compuesta por destructores, buques de transporte anfibio, un submarino de propulsión nuclear, aviones de combate de última generación F-35 y miles de militares, ha destruido cuatro narcolanchas que supuestamente partieron de Venezuela con droga a bordo.

Una lancha

NBC News remarcó que algunos funcionarios de la administración Trump están decepcionados porque la escalada militar de Estados Unidos no parece haber debilitado el control que ejerce Maduro en Venezuela, ni generado una respuesta significativa.

Por ello, ahora la administración analiza cuidadosamente los próximos pasos a tomar, dijo un funcionario familiarizado con la planificación.

La planificación incluye, según NBC News, conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela a través de líderes de Medio Oriente que actúan como intermediarios.

Un alto funcionario de la administración Trump dijo que Maduro ha hablado con dichos intermediarios sobre las concesiones que estaría dispuesto a hacer para mantenerse en el poder. El alto funcionario no especificó qué países actúan como intermediarios.

Un hombre sostiene una foto de Nicolás Maduro durante un despliegue militar en su apoyo en la Avenida Bolívar de Caracas el 23 de septiembre de 2025. (Foto de Federico PARRA / AFP).

Para Luis Toty Medina, consultor político y fundador de la Asociación Venezolana de Consultores Políticos, el despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela es demasiado grande como para que se trate de una simple operación antinarcóticos, pero insuficiente para una invasión a gran escala. Por ello, considera que se trata de una fuerza capaz de ejecutar ataques selectivos y quirúrgicos contra objetivos dentro del territorio venezolano.

Medina le dijo a El Comercio que Venezuela carece de capacidad logística, armamentística y de defensa aérea o terrestre para sostener un enfrentamiento prolongado con Estados Unidos, lo que limitaría su respuesta militar ante un posible ataque selectivo.

“Ante ese escenario, Maduro probablemente recurriría a una épica de heroicidad mediante un discurso de victimización, cerraría el país, intensificaría la represión interna, acusaría incluso a enemigos internos de ser colaboradores de la agresión de una potencia extranjera, y apelaría a la unidad nacional, aunque con poco respaldo popular”, pronosticó Medina.

En cuanto a si un ataque selectivo en Venezuela haría implosionar al régimen chavista o lo fortalecería, Medina sostuvo que lo fortalecería porque Maduro redoblaría el discurso de unidad nacional y patrioterismo que suele pregonar. Pero anotó que hay un factor que podría decidir la suerte de Maduro: la Fuerza Armada.

“No sé si el único sostén de Maduro, la Fuerza Armada, termine dándole la espalda ante un ataque selectivo de Estados Unidos. Considero que un eventual ataque selectivo no derrumbaría de inmediato al gobierno, pero sí abriría la posibilidad de negociaciones con los militares, quienes en última instancia decidirían el futuro de Maduro y del propio régimen”, enfatizó.

Miembros de la Milicia Bolivariana participan en un despliegue militar en apoyo a Nicolás Maduro en la avenida Bolívar de Caracas el 23 de septiembre de 2025. (Foto de Federico PARRA / AFP).

Luis Peche Arteaga, consultor político e internacionalista venezolano, le dijo a El Comercio que al chavismo le ha costado mucho elaborar una narrativa con respecto a la escalada de Estados Unidos en el Caribe. Recordó que la primera respuesta de los voceros del régimen fue decir que el video del primer ataque contra una lancha fue elaborado con inteligencia artificial. Luego han pasado a la victimización.

“Sin embargo, en el nivel interno creo que el chavismo juega en un muy delicado equilibrio entre manifestar de forma muy evidente su debilidad ante un ejército muy superior como el de Estados Unidos, y también en paralelo mostrar miedo. Ya hay medios que señalan que el chavismo ha acusado este golpe, no sabe cómo reaccionar, están buscando establecer canales diplomáticos con Trump de cualquier forma, indicó Peche.

Un ataque selectivo sí puede llevar a una implosión en el chavismo, porque en un país donde Edmundo González Urrutia ganó las elecciones presidenciales de manera aplastante contra Maduro, pareciera poco creíble que haya muchas personas dispuestas a dar la vida por el chavismo en una confrontación bélica con Estados Unidos. El régimen intenta agotar todas las opciones diplomáticas porque sabe que en una escalada no tiene absolutamente nada qué hacer”, enfatizó Peche.

Civiles armados participan en un despliegue militar en apoyo a Nicolás Maduro en Caracas. (Foto de Federico PARRA / AFP).

Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de defensa e inteligencia, remarcó que desde su primer gobierno Trump ha sostenido que todas las opciones están abiertas con respecto a Venezuela. “Esto no solo implica medidas diplomáticas, sino también coercitivas como el uso de la fuerza para resolver la situación interna de Venezuela”.

Estados Unidos ya ha realizado operaciones quirúrgicas con drones contra blancos específicos, como el caso del general iraní Qasem Soleimani, por ejemplo”, dijo Gómez de la Torre.

En efecto, Soleimani fue asesinado por orden de Trump el 3 de enero del 2020 en un ataque en Bagdad. Misiles AGM-114 Hellfire disparados desde un dron MQ-9 Reaper acabaron con su vida.

Un dron MQ-9 Reaper despega el 13 de marzo de 2009 desde la Base Aérea de Kandahar, Afganistán, para una misión de apoyo a la Operación Libertad Duradera. (AFP).

“Si se confirma el emplazamiento del dron MQ-9 Reaper, entonces sí estaríamos hablando que Estados Unidos prepara operaciones quirúrjicas puntuales contra objetivos humanos e instalaciones dentro de Venezuela”, sentenció Gómez de la Torre.

VIDEO RECOMENDADO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *