octubre 2025

¿Mi hijo solo es travieso, creativo e inquieto o tiene Déficit de Atención?

“Mi hijo tiene 3 años y aún no ha visto una pantalla”: ¿Por qué posponer su uso lo más posible? Devorar, delulu y FOMO: la guía para entender el lenguaje de tus hijos Gen Z “¡No para ni un segundo!” o “Se distrae hasta con el vuelo de una mosca” son frases que probablemente has escuchado en más de una ocasión. En muchas familias suele haber un niño cuya curiosidad, creatividad y energía desbordante puede llevar a los padres a cuestionarse si detrás de esas conductas podría haber algo más, como un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o si simplemente forman parte de su personalidad. “En los últimos años, esta duda es cada vez más común entre los padres, ya que existe una mayor conciencia sobre la salud mental, lo cual es bastante positivo. Antes, un niño muy inquieto o distraído era visto como malcriado o demasiado travieso, mientras que ahora se reconoce que podría tratarse de un trastorno como el TDAH”, explicó Patricia Cortijo, neuropsicóloga de Clínica Internacional a Hogar y Familia. Este trastorno que afecta alrededor del 4% de la población infantil en el mundo (entre los 10 a 14 años de edad), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha pasado de ser considerado un “daño cerebral” o consecuencia de una mala crianza, a entenderse como un trastorno de origen neurobiológico con un fuerte componente genético, destacó la doctora Claudia Cortez, directora de la carrera de psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola. Esta evolución —alimentada por décadas de investigación y difusión en medios— ha ayudado a derribar mitos y a visibilizar que, si bien no todo niño inquieto tiene TDAH, sí es importante identificar a tiempo a quienes necesitan apoyo. Por eso, hoy el verdadero desafío es evitar que la etiqueta “hiperactivo” se convierta en un estigma o, por el contrario, que la búsqueda de explicaciones lleve a un sobrediagnóstico. Entre la preocupación genuina, el ruido de las redes sociales y la esperanza de encontrar respuestas, muchos padres caminan sobre una cuerda floja: ¿estaré exagerando o dejando pasar señales importantes? ¿Cómo diferenciar entre personalidad, desarrollo y TDAH? Distinguir entre la personalidad de un niño, su etapa de desarrollo y un posible TDAH no siempre es sencillo, pero es fundamental trazar la línea entre uno y otro. De acuerdo con el doctor Michael Manos, psicólogo pediatra de Cleveland Clinic, la clave está en dos elementos: persistencia e interferencia en la vida diaria. Es decir, un niño activo o curioso puede mostrar momentos de inquietud, pero logra adaptarse, cumplir con sus responsabilidades y mantener relaciones adecuadas. En cambio, en el TDAH los síntomas de inatención, hiperactividad o impulsividad son constantes durante al menos seis meses, aparecen en varios contextos —casa, escuela y actividades sociales— y afectan de forma significativa su rendimiento o convivencia. “Por ejemplo, Daniel, de seis años, es muy curioso y lleno de energía: en casa explora, pregunta sin parar y en el parque corre y salta. A veces se distrae o habla mucho en clase, pero cuando la tarea es importante, logra concentrarse, termina sus trabajos y respeta las reglas si se le recuerda. Básicamente, su vitalidad no interfiere con su aprendizaje ni con sus relaciones. Mientras que, Luis, también de seis años, muestra un patrón distinto: parece no escuchar a sus padres, aunque le repitan las instrucciones, no permanece sentado ni durante la comida, interrumpe constantemente, deja sus tareas inconclusas y mal cuidadas, y su rendimiento escolar es bajo. Sus problemas de conducta son persistentes y aparecen tanto en casa como en el colegio, lo que encaja con un TDAH de tipo combinado”, ilustró la doctora Cortez. Otro aspecto esencial es la edad y la etapa evolutiva. Como refirió la neuropsicóloga, es natural que un niño de cuatro años se levante, explore o se disperse, ya que aún no ha desarrollado del todo el autocontrol ni la capacidad de permanecer quieto por un largo periodo de tiempo. Sin embargo, a los diez años ya se espera que pueda concentrarse más, seguir rutinas y respetar normas. Por eso, antes de sospechar de un trastorno, es indispensable valorar si la conducta es apropiada para la edad. También entran en juego los factores temperamentales y genéticos. Claudia Cortez señaló que los niños tienen diferentes niveles de energía y temperamentos sin que esto implique necesariamente TDAH. El trastorno, de origen multifactorial pero con una heredabilidad superior al 70%, puede transmitirse en las familias; de hecho, más del 50% de los padres y alrededor del 40% de las madres de niños con TDAH también presentan el diagnóstico. No obstante, ningún factor aislado explica por sí solo el cuadro, ya que además influyen aspectos prenatales, biológicos, ambientales y psicosociales. Por ello, un niño puede ser muy activo o impulsivo por naturaleza, y eso no significa que padezca de un trastorno por deficit de atención e hiperactividad si las conductas no cumplen con los criterios de duración, intensidad, impacto y contexto. “Es importante tener en cuenta que, dentro de un desarrollo infantil, es esperable que los niños hablen mucho, pierdan la concentración en actividades poco atractivas o se muevan bastante. Sin embargo, las alarmas se encienden cuando estas conductas son excesivas para su edad, persisten más de seis meses, aparecen en diferentes escenarios y obstaculiza su desenvolvimiento en diversos entornos”, recalcó Mary Castro, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma. Asimismo, es vital determinar si conductas como interrumpir constantemente la clase o levantarse de su asiento antes de terminar una tarea, no se deban a cambios significativos en la vida del niño, —como una mudanza o un duelo—ni a la presencia de otros trastornos mentales como ansiedad, depresión, problemas intelectuales o condiciones médicas. ¿Sobrediagnóstico, etiquetas y sus consecuencias? Sin duda, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se ha convertido en uno de los diagnósticos más mencionados tanto en consultas pediátricas y foros de crianza. Sin embargo, este interés creciente también puede suponer un sobrediagnóstico de dicho trastorno. Como comentó Cortijo, a veces por desconocimiento

¿Mi hijo solo es travieso, creativo e inquieto o tiene Déficit de Atención? Leer más »

Peligro en TikTok: el lado de la red que promueve la delgadez extrema y los padres deben estar atentos

Devorar, delulu y FOMO: la guía para entender el lenguaje de tus hijos Gen Z 1 de cada 10 adolescentes es adicto a las redes sociales: ¿por qué necesitan estar conectados todo el tiempo? Para nadie es un secreto, que lo largo de la historia, la delgadez ha sido sinónimo de perfección absoluta. En los años 20, —la era flapper— figuras como la icónica actriz Louise Brooks popularizaron una silueta de pecho plano y caderas estrechas como un símbolo de modernidad. Décadas después, en los 90 y principios de los 2000, con personalidades como la modelo inglesa Kate Moss, cuya esbelta figura se convirtió en el epítome del “heroin chic”, movimiento que terminó por romantizar la delgadez hasta el punto de normalizar conductas peligrosas. Si bien hace unos años atrás, vivimos el auge del “body positive”, como una clara respuesta a la presión social y los estándares de belleza poco realistas y, a menudo, incansables que han sido promovidos históricamente por los medios de comunicación, la industria de la moda y la publicidad, los viejos ideales no desaparecieron, sino que regresaron con otro disfraz. Con la llegada de las redes sociales, —y en particular TikTok—una nueva tendencia digital, conocida como “SkinnyTok”, se ha extendido entre los jóvenes como una oda a la delgadez extrema a través de hashtags, códigos y un algoritmo que refuerza sin descanso un estilo de vida que se presenta como “saludable”, pero que esconde mensajes seriamente dañinos. Según explicó Vania Marquina, psicóloga especialista en psicología nutricional y directora científica de Cortex a Hogar y Familia, la popularidad de SkinnyTok responde a dos mecanismos psicológicos muy potentes. “El primero es el sesgo de confirmación: una vez que alguien cree que la delgadez extrema es deseable, tiende a consumir solo la información que respalde esa idea, mientras descarta advertencias y evidencia contraria. Esto abre la puerta a “gurús” sin formación que difunden consejos sin base científica. El segundo son los bucles de recompensa dopaminérgicos: cada “me gusta” o visualización de un video genera pequeñas descargas de dopamina que refuerzan la conducta y alimentan un ciclo adictivo en el que la obsesión por la delgadez se intensifica con cada interacción”. Este terreno se vuelve aún más peligroso con formatos virales como “what I eat in a day” (qué como en un día), que a menudo muestran rutinas de personas con dietas ultra-hipocalóricos, o los “outfit checks” que normalizan el body checking —conductas de revisión corporal repetitiva derivadas de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA): mirar las costillas, revisar una y otra vez un abdomen “plano” o valorar el famoso “thigh gap”. También abundan los retos de antes y después, los glow up y los “tips” para suprimir el hambre. Sin embargo, la evidencia científica es clara al respecto: mientras mayor sea la exposición a este tipo de contenido, mayor será la insatisfacción corporal y el riesgo de desarrollar síntomas de TCA, especialmente en los adolescentes. ¿Por qué resurge la obsesión por la delgadez extrema? Ciertamente, este no es un fenómeno completamente nuevo, sino la versión digitalizada de algo que ya conocíamos. Como refirió Maite Díaz, docente de la carrera de psicología de la Universidad Científica del Sur, a finales de los 90 e inicios de los 2000, surgieron las comunidades pro-ana (pro-anorexia) y pro-mia (pro-bulimia) que circulaban en blogs y foros, donde se compartían imágenes de extrema delgadez, mensajes para motivar el ayuno y consejos para ocultar síntomas a la familia. En el Perú esos espacios no siempre fueron masivos, pero sí tuvieron seguidoras que los replicaban en círculos íntimos, activando la alarma en psicólogos y colegios. Sin embargo, la diferencia hoy es la magnitud y la accesibilidad. “En TikTok, ya no tienes que buscar un foro escondido: basta con que interactúes con un video de dieta o ejercicio para que el algoritmo te muestre, casi sin que lo pidas, clips de body checking, transformaciones físicas o rutinas extremas. La edición rápida, la música de moda y el formato hacen que este contenido sea aún más atractivo para adolescentes que pasan horas conectados”. Además, lo que vemos en SkinnyTok no surge en un vacío, sino que es un reflejo y una amplificación de presiones culturales preexistentes. Desde la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, sabemos que las personas aprenden observando a otros. Por eso, si repetidamente vemos que modelos, influencers o incluso familiares reciben halagos por estar delgados, entendemos que ese es el “comportamiento correcto”. Básicamente, en TikTok este aprendizaje se multiplica, pues no vemos un ejemplo aislado, sino miles, reforzados por likes, comentarios y la posibilidad de volverse viral. Desde el conductismo también se explica fácilmente este fenómeno: los halagos y la aprobación social actúan como refuerzo positivo. En el Perú, frases como “¡qué flaca estás, estás regia!” siguen siendo cumplidos automáticos en reuniones familiares. Aunque parezcan inofensivas, refuerzan la idea de que bajar de peso equivale a ganar valor, mientras que aumentarlo puede ser motivo de crítica. “Es importante comprender que esta tendencia de SkinnyTok no inventa la obsesión por la delgadez, sino que reúne aprendizajes, recompensas sociales y comentarios que ya circulaban y los convierte en un bombardeo casi imposible de ignorar, sobre todo para adolescentes que aún construyen su identidad y buscan aceptación”, destacó Díaz. Aunque el movimiento “body positive” abrió un espacio para hablar de diversidad corporal, el ideal de la delgadez nunca desapareció por completo. Esto se evidencia cada verano con el resurgimiento de las dietas exprés, los retos de gimnasio y la “operación bikini” como recordatorios de que el cuerpo debe ajustarse a un estándar. Es como si conviviéramos con dos mensajes en paralelo: uno que celebra la diversidad y otro que insiste en que la delgadez es aspiracional. De igual manera, lo que se mantiene es la asociación de la delgadez con el éxito, la disciplina y/o el estatus. Lamentablemente, ser “flaco” todavía funciona como una tarjeta de presentación: en redes, los videos de “antes y después” o de transformaciones físicas son los que acumulan más likes y

Peligro en TikTok: el lado de la red que promueve la delgadez extrema y los padres deben estar atentos Leer más »

¿Tu hijo prefiere pasar horas en su cuarto antes que con la familia? 7 psicólogos explican por qué sucede

Peligro en TikTok: el lado de la red que promueve la delgadez extrema y los padres deben estar atentos 1 de cada 10 adolescentes es adicto a las redes sociales: ¿por qué necesitan estar conectados todo el tiempo? Golpes suaves en la puerta, seguidos de un silencio que se extiende o un conciso “ya voy” que nunca se concreta. O peor aún: un “déjame solo” que se repite con demasiada frecuencia. Para muchos padres, la adolescencia llega con esta nueva y confusa escena cotidiana: hijos que pasan horas encerrados en su cuarto, prefiriendo la soledad, la música o el celular antes que compartir una cena o actividad en familia. Sin embargo, lejos de ser un acto de rebeldía, esta conducta forma parte de un proceso natural de crecimiento. Como explicó Stefano de la Torre, director del departamento académico de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Científica del Sur a Hogar y Familia, la adolescencia es una etapa de transformaciones profundas, donde los jóvenes buscan responder a preguntas clave como “¿quién soy?”, “¿hacia dónde voy?” o “¿en qué soy bueno?”. Para ello necesitan espacios que les permitan explorar distintas facetas de sí mismos y construir una identidad propia. El tiempo a solas, entonces, no significa necesariamente rechazo hacia la familia, sino una respuesta a su necesidad de autonomía e independencia. “Los adolescentes buscan mayor independencia y privacidad, por lo que su habitación se convierte en un lugar donde puedan explorar sus emociones y pensamientos sin la constante mirada de los padres. Allí sienten que tienen el control de, al menos, una parte de su vida, mientras encuentran un refugio frente a la presión escolar, social o incluso familiar. Este tiempo a solas no es necesariamente negativo: puede ser una oportunidad de descanso, reflexión y autorregulación, siempre y cuando mantengan un equilibrio con sus responsabilidades e interacciones fuera de la habitación”, destacó Ethan Benore, psicólogo pediátrico, presidente de la División de Salud Conductual Pediátrica y vicepresidente del Departamento de Salud Conductual y Neurociencias de Cleveland Clinic. ¿Qué necesidades emocionales satisfacen? Quedarse en la habitación, no es como muchos padres piensan, un aislamiento sin sentido. Más bien responde a necesidades emocionales muy concretas, como la autorregulación emocional. Al tomar distancia del ruido de la casa, logran procesar lo que sienten y manejar mejor los cambios de humor o el estrés académico y social propios de la etapa. Además, este espacio cumple una función esencial de autonomía, ya que allí deciden qué hacer, cómo organizar su ambiente y qué compartir de sí mismos, reforzando así su sensación de control en un momento de la vida en que gran parte de las decisiones siguen en manos de los adultos. Es por ello que, para los jóvenes, su cuarto representa un refugio de privacidad y seguridad emocional. Como refirió la psicóloga Gabriela Cossi, de Clínica Internacional, es un lugar donde pueden calmarse cuando están tristes o molestos, e incluso protegerse de tensiones familiares o de la sobrecarga emocional que estas generan. “Cuando un adolescente percibe el resto de la casa como un espacio lleno de presión y estrés, su cuarto se convierte en un santuario de calma frente a expectativas poco realistas, conflictos o la sensación de no ser comprendido”, añadió la psicóloga Ana Ramírez. Aunque esto no significa necesariamente que haya un problema, como advirtió la doctora Marita Ramos, médica ocupacional de MAPFRE Perú, puede ser una señal para los padres de que la dinámica familiar necesita más momentos de diálogo tranquilo y escucha atenta. Observar sin juzgar y abrir espacios de conversación sincera ayuda a que ese cuarto no sea solo un refugio de escape, sino también un lugar complementado con vínculos sanos en casa. De igual manera, es importante tener en cuenta que, esta necesidad de refugio no es igual para todos, pues gran parte de la diferencia radica en la propia personalidad del joven. De acuerdo con Benore, los adolescentes introvertidos suelen sentirse más cómodos en espacios tranquilos y privados, por lo que es natural que busquen refugio en su habitación para recargar energía. Ese tiempo a solas les permite organizar sus pensamientos y sentirse menos abrumados por la interacción social. Para ellos, la habitación no es un signo de aislamiento negativo, sino de autocuidado. En contraste, los adolescentes extrovertidos suelen buscar más compañía y disfrutan de la interacción constante. Sin embargo, incluso ellos pueden necesitar momentos de retiro para descansar del ritmo social. “Por eso, la clave está en observar si ese aislamiento se mantiene en equilibrio con otras actividades y no interfiere en el colegio, la vida social o la salud emocional”. ¿Cómo influyen las redes sociales en este aislamiento? Su influencia no es lineal ni exclusivamente negativa, ya que depende, en gran medida, de cómo se utilicen. Como resaltó el psicólogo de la Universidad Científica del Sur, los dispositivos móviles y las plataformas digitales pueden ser una herramienta valiosa para informarse, comunicarse y hasta impulsar proyectos personales. Sin embargo, cuando su uso es excesivo, comienzan a aparecer limitaciones tanto en el plano cognitivo como en el emocional. En una etapa en la que el cerebro adolescente atraviesa una transformación decisiva —con la corteza prefrontal desarrollando habilidades de autorregulación, control de impulsos y planificación—, el consumo pasivo de contenidos, como los videos cortos o el “scrolling” infinito, puede entrenar la atención hacia estímulos breves y dispersos. Esto no solo afecta el sistema atencional, sino que también puede intensificar el aislamiento al reducir las oportunidades de practicar interacciones sociales reales y de cultivar vínculos significativos fuera de la pantalla. Cossi complementó esta mirada señalando que, aunque el adolescente pueda parecer aislado físicamente en su habitación, muchas veces mantiene un lazo social activo a través de la pantalla. “Esto puede ser positivo, ya que les da un sentido de pertenencia y apoyo, pero también implica riesgos: la comparación constante con otros, el miedo a quedar fuera (FOMO) y la dificultad para desconectar. Además, la hiperconexión no siempre sustituye la calidad del contacto cara a cara, lo que puede

¿Tu hijo prefiere pasar horas en su cuarto antes que con la familia? 7 psicólogos explican por qué sucede Leer más »

Alejandro Muñante pide a Tomás Gálvez reactivar Fiscalías Antiterroristas y desarticular las de DD.HH. e Interculturalidad

“Todos los equipos especiales tienen que dejar de existir”: Los anuncios del fiscal de la Nación interino ante el Congreso Juan José Santiváñez en manos de la fiscalía de la Nación por caso “El Dorado”: ¿Cuál es la situación del ministro y de Nicanor Boluarte? El congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) pidió al fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, reactivar las Fiscalías Antiterroristas de Ayacucho y del Vraem, y desarticular las de Derechos Humanos e Interculturalidad. A través de un oficio, indicó que la desactivación de las fiscalías antiterroristas durante la gestión de Delia Espinoza “debilitó gravemente” la lucha contra el terrorismo al derivar estos casos a fiscalías no especializadas. LEE MÁS: Rafael Vela sobre posible eliminación de equipos especiales: “Responde a intereses de sectores que buscan nuestra remoción” Alegó que dicha medida puso “en riesgo la eficacia en la persecución penal de un delito que aún mantiene presencia activa en dichas zonas”. “Recordemos que en mayo de este año, la entonces Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, adoptó esta medida que significó un serio retroceso en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en una de las regiones más críticas y vulnerables del país”, señaló en su cuenta en “X”. LEE MÁS: Tomás Gálvez afirma que propondrá a la Junta de Fiscales Supremos que los equipos especiales “dejen de existir” “El Ministerio Público debe priorizar la defensa de la nación y actuar en plena concordancia con la Constitución”, agregó Muñante en dicha red social. Asimismo, justificó su propuesta para desactivar las fiscalías de Derechos Humanos e Interculturalidad argumentando que sus objetivos se alinean más a los presuntos “estándares internacionales con marcado sesgo ideológico antes que, a los verdaderos intereses nacionales, vulnerando así nuestra soberanía nacional para conducir nuestras políticas públicas”. LEE MÁS: Tomás Gálvez, fiscal de la Nación interino: “A través de los equipos especiales se tergiversó la función fiscal” Finalmente, Alejandro Muñante concluyó su oficio pidiendo a Gálvez Villegas informar sobre las acciones que adoptará sobre el particular. 🚨#URGENTE | En defensa de la legalidad y la seguridad nacional, he enviado un oficio al Fiscal de la Nación, Tomás Aladino Gálvez, solicitando la REACTIVACIÓN de las Fiscalías Antiterroristas de Ayacucho y del VRAEM, fundamentales para enfrentar un flagelo que aún persiste en… pic.twitter.com/ejSlXTaHGO — Alejandro Muñante🇵🇪 (@AlejoMunante) September 30, 2025 VIDEO RECOMENDADO

Alejandro Muñante pide a Tomás Gálvez reactivar Fiscalías Antiterroristas y desarticular las de DD.HH. e Interculturalidad Leer más »

Alcalde de Chorrillos denuncia que coronel PNP operaría con mafia de terrenos

Retiro-AFP 20255: cronograma oficial de las solicitudes desde el 21 de octubre ‘Pequeño J’ afrontará proceso de extradición a Argentina tras su captura en Lima, confirma la PNP El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco Huamán, denunció que malos elementos de la Policía Nacional del Perú (PNP) estarían operando junto a un grupo de traficantes de terrenos para invadir la playa La Chira, ubicada al sur de Lima. En entrevista con América Noticias, el burgomaestre indicó que hace dos semanas, junto a su equipo de trabajo realizaban inspecciones en dicha área para evitar que personas de mal vivir provenientes de Huacho y Vill El Salvador se instalen, cuando aparecieron dos autos del Ministerio del Interior (Mininter). “El municipio ha bloqueado con una tranquera, pero lo más curioso es que en esta cuarta vez que hemos impedido la invasión, estuvo un coronel de la PNP que bajó un carro del estado, con seguridad del estado y la misión de esta persona era que pasen tres camiones y un cuarto camión con 120 personas que estaban dispuestas a quedarse allí”, precisó al matinal. “A raíz de eso yo di la orden de que nadie baje nada y empezó la gresca. Me intenté acercar al coronel para hablar con él y no quiso hablar conmigo. Claramente vimos que este señor vino parcializado con los invasores”, añadió. Velasco Huamán puntualizó que ya enviaron una carta al ministro del Interior para que nos permita identificar quién es esa persona que vino con seguridad del estado y se ponga de lado de los invasores. «Este carro con placa ETF-882″, manifesto. PNP revela cómo capturó en Lima a ‘Pequeño J’, acusado de triple feminicidio en Argentina Denuncias contra su vida El alcalde dijo que sufre de amenazas de muerte en su contra por parte de criminales, quienes incluso le dejaron un arreglo fúnebre en la puerta de su vivienda y en la de su padre.

Alcalde de Chorrillos denuncia que coronel PNP operaría con mafia de terrenos Leer más »

Precio del dólar en Perú: tipo de cambio a hoy, miércoles 1 de octubre

Consulta el tipo de cambio del día :icon:09:07 PRECIO DÓLAR SCOTIABANK – Tipo de cambio del miércoles 1 de octubre • Compra: 3.525 • Venta: 3.538 :icon:09:06 PRECIO DÓLAR BCP – Tipo de cambio del miércoles 1 de octubre • Compra: 3.525 • Venta: 3.540 :icon:09:05 PRECIO DÓLAR INTERBANK – Tipo de cambio del miércoles 1 de octubre • Compra: 3.525 • Venta: 3.543 :icon:09:04 PRECIO DÓLAR BBVA – Tipo de cambio del miércoles 1 de octubre • Compra: 3.522 • Venta: 3.550 :icon:00:32 ¿A cuánto cerró el dólar el último martes 30 de setiembre? El precio del dólar en el país cerró el martes 30 de setiembre en 3,4730, (con una apertura de 3,4800), según lo dio a conocer el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). :icon:00:32 El tipo de cambio interbancario cerró el 30 de setiembre con un valor promedio de 3,4683, con un máximo de 3,4740 y un mínimo de 3,4640. :icon:00:30 ¿Qué es el dólar Ocoña? El dólar Ocoña es el “dólar de la calle”, es decir, el tipo de cambio informal, el que se compra y vende en el mercado paralelo o casas de cambio. El jirón Ocoña y el “dólar Ocoña” aún continúan vigentes como referencia del mercado paralelo para la compra y venta de dólares. Fuente: BBVA :icon:00:30 ¿Dónde ver el precio del dólar? La cotización del cierre oficial del día se encuentra en la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). :icon:00:29 ¿Cuál es la diferencia entre el precio de compra y venta del dólar? • Precio de compra: lo que el comprador está dispuesto a pagar por adquirir el activo. • Precio de venta: lo que el vendedor está dispuesto a recibir por vender el activo. :icon:00:29 ¿De qué depende el precio del dólar? Depende de la oferta y demanda del mercado. Qué tan difícil es conseguirlo para alguien que lo necesita y qué tan fácil es venderlo para alguien que lo tiene. :fijado:00:28 Consulta la cotización en compra y venta del dólar en el país de este  miércoles 1 de octubre. • Precio del dólar en Perú: tipo de cambio del martes 30 de setiembre ::

Precio del dólar en Perú: tipo de cambio a hoy, miércoles 1 de octubre Leer más »

Circo Beat: moda, arte, música y las mejores fotos que dejó nuestro recorrido fotográfico

Reimond Manco: “Yo sí hago un recuento de cuántos son los años en los que me estoy portando bien, y hace 15 que no aparezco en un ampay” Un viaje por Bogotá y sus alrededores: la belleza de una ciudad mágica que sorprende en cada rincón con su historia, arte y cultura El fenómeno de los reestrenos de cine en Perú: del éxito de “Orgullo y Prejuicio” al esperado regreso de “Volver al Futuro”

Circo Beat: moda, arte, música y las mejores fotos que dejó nuestro recorrido fotográfico Leer más »