Este es el calendario lunar para marzo 2025

A menudo, la astronomía como ciencia que estudia las estrellas, planetas y galaxias, nos permite disfrutar de eventos siniguales a lo largo y ancho del firmamento. En esa línea, el único satélite natural de la Tierra es aquel objeto cuyas características varían cada cierto tiempo, y según calendario lunar termina por manifestarse considerando las siguientes fases durante el mes de marzo.

ESTE ES EL CALENDARIO LUNAR PARA MARZO 2025

Conforme pasa el tiempo y los propios años, también sigue su curso ese calendario lunar que anualmente registra las distintas fases del único satélite natural de la Tierra, y las ordena por fechas y horarios puntuales.

Las personas a nivel mundial y desde diversas partes, tienen en el firmamento a ese escenario normalmente nocturno donde el plenilunio también logra manifestarse, y pueden hasta observarlo sin necesidad de lentes especiales u otros elementos similares.

A continuación, y para que estés al tanto de lo que se viene en cuanto a eventos astronómicos se refiere, te compartimos las fechas referentes a calendario lunar durante marzo 2025 tras satélite aparecido el 28 de febrero:

  • Jueves 6 de marzo

– Cuarto creciente

  • Viernes 14 de marzo

– Luna llena

  • Sábado 22 de marzo

– Cuarto menguante

  • Sábado 29 de marzo

– Luna nueva

Cabe resaltar con respecto a las fechas de este calendario lunar correspondiente al tercer mes de 2025, que el venidero del viernes 14 de marzo es denominado anualmente como la “Luna del Gusano” caracterizada por la aparición del astro opuesto al Sol en su órbita alrededor de la Tierra y esa cara visible que puede observarse completamente iluminada.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE CADA FASE QUE CONFORMA CALENDARIO LUNAR EN MARZO 2025

  • Cuarto creciente (6 de marzo)

– Aparición que ocurre aproximadamente 1 semana después de la Luna nueva.

– Esta Luna aparece como un semicírculo en el cielo. – La mitad derecha de esta Luna resulta visible e iluminada por el Sol. – La luz visible de esta Luna se magnifica a medida que avanzan los días. – Aparición que representa una transición hacia la Luna llena.

  • Luna llena (14 de marzo)

– Plenilunio que ocurre cuando el planeta Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna como tal.

– Plenilunio que sucede aproximadamente cada 29,5 días.

– Plenilunio que aparece como un disco redondo y brillante en el cielo nocturno. – Plenilunio que alcanza a medianoche su punto más alto en el cielo – Plenilunio que se oculta justo cuando amanece.

  • Cuarto menguante (22 de marzo)

– Esta Luna sale a medianoche, alcanzando su máximo apogeo al amanecer mientras llega el mediodía.

– La superficie visible de esta Luna se va reduciendo conforme avanzan las horas.

– Esta Luna se sitúa a 90 grados oeste del Sol.

– Dependiendo del hemisferio, se pueden observar diferentes partes de la Luna.

  • Luna nueva (29 de marzo)

– Luna conocida también como novilunio o interlunio.

– Aparición que se produce en el día 0 de una lunación que dura aproximadamente 29 días.

– Luna que resulta imposible ver a simple vista ya que termina saliendo a la misma hora que el Sol.

– Luna que solo es posible observar durante un Eclipse total de Sol.

ASÍ FIGURA DEFINIDA UNA FASE LUNAR SEGÚN SUS TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Tras la luna llena del viernes 14 de marzo, nuevas fases lunares podrán visualizarse en el firmamento de manera natural, y tal como lo expresa ALMANAC, se manifestarán teniendo en cuenta lapsos, duración, y hasta periodos secundarios.

Según informa el afamado almanaque que contiene pronósticos meteorológicos, gráficos de plantación, datos astronómicos, entre otros, todos aquellos satélites que conforman el calendario, van haciendo sus respectivas apariciones “a medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra y la Tierra orbita alrededor del Sol, (y) el ángulo entre el Sol, la Luna y la Tierra cambia”.

La cantidad de luz solar que se refleja en la Luna y llega a nuestros ojos cambia todos los días”, expresa ALMANAC también, resultando importante por ello que te compartamos a continuación el siguiente listado de fases lunares:

  • Primarias

– Luna nueva / primer cuarto / luna llena / último cuarto

  • Secundarias

– Luna creciente / Luna menguante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *