- Osiptel: “Telefónica perdería más en un escenario de liquidación”
- Ositrán sancionará a LAP si no cumple con entregar operativo el nuevo aeropuerto Jorge Chávez este 30 de marzo
La cartera de créditos del sector microfinanciero, que reúne financieras, cajas municipales, cajas rurales y cooperativas, retrocedió 2,1% el 2024 porque cada vez hay más riesgos para la aprobación de un préstamo, aseguró Jorge Solis, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC).
Uno de estos peligros, que obliga a las entidades a ser más conservadoras, es la inseguridad ciudadana que las afecta de diversas maneras. Por ejemplo, el incremento del gota a gota ha descapitalizado a sus principales clientes: los emprendedores; además, varias de sus agencias se ubican en las zonas más vulnerables del país, donde la criminalidad impera y los golpea a través de asaltos y extorsiones, también son afectados los mismos trabajadores. “Hasta nuestros analistas están siendo víctima de extorsiones, le cobran cupos para chalecarlos o sea para dejarlos trabajar”, refirió.
“El sector microfinanciero tiene 2.000 agentes en todo el país. De no darse la garantía o la seguridad y si no se cambia este escenario en el que estamos viviendo, por lo menos podrían cerrar 250 agencias en las zonas vulnerables”, detalló Solís.
Las agencias más afectadas por la ola de inseguridad son las ubicadas en la periferia de Lima, sobre todo en el norte, pero también corren riesgo las situadas en las regiones de La Libertad, Ica y Pisco. “Somos los que más sentimos este golpe. Los bancos no tanto porque estos atienden a otro segmento de la población y no necesitan ubicarse en zonas vulnerables”, precisó Solis.
Otro problema son los préstamos gota a gota, que tiene captado a 1 millón de personas y ha colocado alrededor de S/4 mil millones. “¿De dónde vienen los recursos del gota a gota?, Vienen de la minería ilegal, de la tala ilegal de árboles, de la de la trata de personas y de todas las economías ilegales. Nosotros competimos con el gota a gota porque secuestra a los clientes. Al prestarles, ellos salen del sector formal para ir a este mercado ilegal que muchas veces los descapitalizan”, detalla.
No es la primera vez que Solis se pronuncia sobre cómo la criminalidad afecta al sector microfinanciero. En enero de este año, aseguró que el Perú “es un país secuestrado por la criminalidad”. Incluso el vocero responsabilizó al gobierno, por no liderar las políticas de Estado, y al Congreso. Aseguró que ambos poderes del estado “son cómplices” para el aumento de la inseguridad.
Al tomar el mando como ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció un plan para ejecutar proyectos relacionados a la mejora de la seguridad ciudadana a través de la modalidad de obras por impuestos (OxI) y las cajas municipales se han mostrado interesadas en invertir.
Al respecto, Solis detalló que esperan conocer cuáles serán las obras priorizadas para elegir en dónde invertirán y adelantó que hay un interés por el mejoramiento de las comisarías y los penales.
“Como cajas municipales tenemos la capacidad de invertir en una primera etapa hasta S/150.000,000, y más adelante podríamos llegar a inversiones de hasta S/300.000,000. Cuando hablo de S/ 150.000,000 estoy hablando de cada ejercicio anual. El mecanismo de obras por impuestos que involucra a las cajas se dio por la ley 31608 en el 2017″, mencionó. “La inversión podría ser en forma corporativa o de forma individual; es decir, por caja municipal”, añadió.